Formar paramédicos sin fronteras: estudiantes canadienses eligen Costa Rica para entrenamiento clínico

Formar paramédicos sin fronteras: estudiantes canadienses eligen Costa Rica para entrenamiento clínico

En enero de 2026, un grupo de estudiantes del programa de Emergencias Médicas Prehospitalarias del Cégep de l’Outaouais partirá de Gatineau rumbo a San José, Costa Rica, donde participarán en una pasantía inmersiva de dos semanas dentro del sistema prehospitalario costarricense.

El proyecto está dirigido a estudiantes que hayan completado al menos su tercer semestre y estén inscritos en el cuarto o quinto semestre del programa. Su objetivo es fortalecer los aprendizajes clínicos en un contexto internacional y forma parte de una iniciativa a largo plazo para exponer a futuros paramédicos a realidades prehospitalarias distintas, fomentando cada año que una cohorte explore otro entorno de atención y, al mismo tiempo, refuerce su sentido de pertenencia profesional y su desarrollo como ciudadanos responsables y autónomos.

Organizado ya en tres ocasiones por el Cégep, este tipo de pasantía ha tenido una excelente acogida entre estudiantes y docentes. Para la edición en Costa Rica en 2026, los profesores acompañantes serán Jean Côté y Eric Lauzon.

Costa Rica fue seleccionado por la diversidad de sus entornos clínicos, la densidad de su población, la infraestructura disponible y la compatibilidad entre los sistemas prehospitalarios de ambos territorios. Más allá de la exposición a otro modelo de intervención, el proyecto busca desarrollar habilidades clave: autonomía, comunicación, ética profesional, capacidad de adaptación y trabajo en equipo, además de permitir a los participantes conocer prácticas clínicas y equipos distintos a los utilizados en Quebec.

Al final, el objetivo es claro: formar paramédicos curiosos, competentes y con una visión amplia de su profesión — tanto aquí como en el extranjero.


Voces desde el terreno: “Una oportunidad para ver la profesión desde otra perspectiva”

Entre los estudiantes que viajarán a San José en enero se encuentra Nadège Lacombe, actualmente en su quinto semestre del programa, quien considera esta experiencia internacional como un paso clave en su formación.

“Salimos a principios de enero de 2026 por aproximadamente 10 a 14 días. Somos 11 estudiantes de cuarto y quinto semestre, acompañados por dos profesores. El proyecto consiste en realizar prácticas con la empresa Provida.”

Para aprovechar al máximo la experiencia, algunos estudiantes ya cursaron clases opcionales de español.

“Tomamos lo básico en el cégep para poder comunicarnos.”

La aventura también implica un compromiso económico significativo.

“Tenemos que reunir entre $2,000 y $3,000 por persona, alrededor de $30,000 en total para transporte, alojamiento y prácticas. Hemos organizado actividades de recaudación de fondos, ofrecido cursos de primeros auxilios, buscado patrocinadores y creado un enlace para donaciones.”

Pero más allá de la logística, su motivación es profundamente humana.

“Lo que me impulsó a participar es la oportunidad de descubrir cómo funciona el sistema prehospitalario en otro país, ampliar mis habilidades y poner en práctica mis conocimientos junto a paramédicos de allá.”

Su elección de carrera refleja el corazón de la profesión:

“Me gusta ayudar a las personas en momentos de vulnerabilidad. Saber que mis acciones pueden marcar una gran diferencia en la vida de un paciente es mi mayor motivación.”

Apoyar a la próxima generación de paramédicos

Este proyecto es más que un viaje académico: es una oportunidad única para que la próxima generación de paramédicos de Quebec amplíe su visión del cuidado prehospitalario, fortalezca su autonomía y desarrolle competencias esenciales en el terreno.

Quienes deseen apoyar a los estudiantes en esta experiencia formativa internacional pueden contribuir a través de su plataforma de financiamiento:

Soins Préhospitaliers d’Urgence - Costa Rica 2026
Le département des soins préhospitaliers d’urgence du Cégep de l’Outaouais offre aux étudiants ayant minimalement complété la 3e session et étant inscrits à la 4e ou 5e session du programme SPU de consolider leurs apprentissages en effectuant un stage dans un pays étranger. Le département vise à maintenir en place ce projet à long terme et ainsi amener un groupe d’étudiants à chaque année de façon à favoriser le sentiment d’appartenance des étudiants et à en faire des citoyens et citoyennes autonomes et responsables. Pour le moment, le voyage s’est déjà déroulé à 3 reprises et fût chaque fois un immense succès autant du point de vue des enseignants que du point de vue des étudiants participants. Les enseignants accompagnateurs pour le projet de Costa Rica 2026 sont Jean Côté et Eric Lauzon. Le Costa Rica a été retenu pour un voyage devant se dérouler en janvier 2026. La diversité des milieux accessibles dans ce pays, la densité de la population, l’usage de la langue anglaise répandu, la compatibilité entre nos deux univers préhospitaliers, l’accessibilité financière et l’existence d’infrastructures nécessaires à la réalisation d’un tel projet ont motivé ce choix. Les objectifs généraux du projet: Favoriser la persévérance scolaireFavoriser le développement de l’autonomieFavoriser le développement d’une communication efficaceFavoriser le développement de la capacité à travailler en équipeFavoriser la capacité d’adaptation à de nouvelles situationsFavoriser l’ouverture sur différentes écoles de penséeConsolider la capacité à se comporter en accord avec l’éthique de la professionExposer les étudiants à différents milieux de vieExposer les étudiants à différentes techniques de soins et à différents équipements. Objectif spécifique: Familiarisation avec le système de soins de santé et avec la structure organisationnelle des soins préhospitaliers d’urgence en sol costaricain.